top of page

Corazón de la Amazonía - Conectando la biodiversidad con el uso sostenible.

¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES DE ESTA NUEVA ETAPA?

¿QUÉ ES CORAZÓN

DE LA AMAZONÍA?

¿QUÉ LOGROS

HEMOS TENIDO?

En Colombia el programa se implementa a través de la iniciativa Corazón de la Amazonía que busca mejorar la gobernanza, conservar la biodiversidad y promover actividades de uso sostenible de la tierra a fin de reducir la deforestación y mejorar los medios de vida de las comunidades indígenas y campesinas del área de intervención del Proyecto.

Corazón de la Amazonía ha promovido con éxito un enfoque integrado de gestión del paisaje que armoniza el desarrollo sostenible con la conservación, incorpora consideraciones ambientales en sectores económicos, promueve el uso planificado de la tierra y la restauración de áreas degradadas, establece asociaciones colaborativas, participativas, público-privadas y mecanismos de toma de decisiones con participación de la comunidad.

Lo que ha dado como resultado logros significativos en términos de una mejor eficacia de gestión de áreas protegidas y más áreas bajo regímenes de protección, más áreas bajo sistemas de producción sostenibles y acuerdos multisectoriales fortalecidos; los cuales combinados han llevado a una reducción de la deforestación. De hecho, en 2018 la deforestación en el área del proyecto (cifras oficiales de IDEAM) se redujo en un 13% con respecto a 2017 (en comparación con una reducción del 4% en toda la región amazónica colombiana).

¿QUÉ COMUNIDADES

SE ENCUENTRAN INVOLUCRADAS?

Trabajamos con comunidades indígenas y campesinas asociadas en los departamentos de la Amazonía: Caquetá, Meta, Guaviare, Putumayo, Amazonas y Guainía.

Comunidades Indígenas.png

¿DESDE HACE

CUÁNTO SE VIENE IMPLEMENTANDO?

Este proyecto se viene implementando desde el 2015, en junio de 2019 cerró su etapa de financiación original. Desde junio del 2018 a junio de 2022 tendrá una financiación adicional y se espera que a mediados del 2021 se genere una nueva etapa que permita consolidar los resultados y procesos ya establecidos.

¿QUÉ ENTIDADES

LO IMPLEMENTAN EN COLOMBIA?

Entidades Colombia.png

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM; Parques Nacionales Naturales de Colombia - PNNC, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - Instituto SINCHI, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico - CDA, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia - Corpoamazonía y Patrimonio Natural Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

Financiación.png

¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES DE ESTA NUEVA ETAPA?

Componente 1.

Conectividad de áreas protegidas: 

Busca mantener y mejorar la conservación de la biodiversidad y la conectividad entre las áreas protegidas, los sitios Ramsar, las reservas indígenas y otros paisajes estratégicos incluidos en el Proyecto. 

Se apoyará el diseño participativo y la implementación de planes de manejo, acuerdos de restauración y conservación, acuerdos institucionales y de fortalecimiento de la comunidad.

También se apoyará el fortalecimiento del fondo de conservación de áreas protegidas Herencia Colombia (HeCO), diseñado para garantizar la sostenibilidad financiera a largo plazo del sistema de áreas protegidas de la Amazonía. 

Aquí se espera obtener una mayor eficacia de gestión y estado de conservación en casi 9 millones de hectáreas en Parques Nacionales, Reservas Forestales, Áreas Protegidas Regionales, sitios Ramsar y Resguardos Indígenas. 

Si bien no se crearán ni expandirán nuevas áreas protegidas se incluirá un nuevo grupo selecto de áreas protegidas existentes basado en un análisis detallado de consideraciones biológicas y sociales estratégicas y de conectividad. 

Se esperan consolidar los siguientes productos y procesos: 

  • Planes de gestión de áreas protegidas nacionales y regionales, incluidos los sitios Ramsar diseñados y / o implementados;

  • Acuerdos de conservación firmados con comunidades indígenas y campesinas dentro de las áreas protegidas, en curso;

    Sistemas productivos gestionados y en implementación con comunidades indígenas de los sitios Ramsar y Áreas Protegidas.
    Herramientas de información y comunicación implementadas en los sitios Ramsar y las Áreas Protegidas.

  • Actividades críticas de restauración en más de 500 hectáreas en áreas protegidas seleccionadas y zonas de amortiguamiento, implementadas;

  • Planes ambientales culturales de pueblos indígenas diseñados y / o implementados;

  • Mecanismos de coordinación, vigilancia y control para el manejo de áreas de conservación y sitios Ramsar con comunidades indígenas, fortalecidos.

  • Capitalización del sistema de áreas protegidas Herencia Colombia.

Componente 2.

Manejo y uso sostenible de los bosques y el agua: 

Busca incentivar las economías rurales basadas en bosques y actividades amigables con el clima, mediante el apoyo a prácticas sostenibles de gestión forestal, cadenas de valor para bienes y servicios forestales sostenibles, fortalecimiento a comunidades dentro del sector forestal (maderable y no maderable) y medios de vida alternativos para apoyar la seguridad alimentaria. 

Se ampliarán las actividades que buscan desincentivar la deforestación, detener la expansión agrícola, mejorar las condiciones socioeconómicas y promover el manejo y la restauración forestal sostenible, logrando una mayor área de bosques bajo prácticas de manejo forestal sostenible.

Las intervenciones se realizarán en cuatro áreas clave en donde el estado ha planificado el uso sostenible de los productos maderales y no maderables conocidas como áreas Unidades de Ordenación forestal, dónde se promoverá el acceso legal al bosque bajo el modo de asociación reglamentado por CORPOAMAZONIA y CDA:

  • Área del bosque de Guaviare (en Guaviare).

  • Yari - Caguán: Área del bosque del municipio de Cartagena del Chairá Caguán (Caquetá).

  • Mecaya - Sencella:  Área de bosque de los municipios de forestal Sencella Puerto Guzmán y Puerto Asís (Putumayo).

  • Área del bosque de Tarapacá: Área de bosque del corregimiento de Tarapacá (Amazonas).

Estas áreas han sido identificadas y priorizadas como resultado de los estudios realizados por CORPOAMAZONIA y CDAel Instituto SINCHI y priorizadas por su importancia para la conectividad de la Amazonia de acuerdo con los estudios realizados por el Instituto SINCHI. 

Bajo el liderazgo del SINCHI, CORPOAMAZONIA y CDA y CDS, se apoyará el diseño e implementación de núcleos de desarrollo forestal, restauración y rehabilitación.

Esto implicará las siguientes etapas: caracterización participativa social y técnica de las áreas; establecimiento de los núcleos forestales (que implica la firma de acuerdos de no deforestación y restauración); y operacionalización de los núcleos a través de prácticas sostenibles y actividades de restauración, desarrollo de planes de negocios, cadenas de valor y establecimiento de un centro para la transformación y procesamiento de productos forestales maderables y no maderables. 

Además de la producción hacia la comercialización, las actividades que se desarrollarán en cada granja apoyarán medios de vida alternativos y seguridad alimentaria. El proceso será fortalecido por la investigación, el desarrollo de tecnología y el análisis de mercado para mejorar las cadenas de valor productivas sostenibles, los servicios de capacitación y extensión, el desarrollo de capacidades para las organizaciones comunitarias forestales y el monitoreo de los acuerdos.

El proyecto promoverá cadenas de valor productivas mediante alianzas con empresas del sector forestal y asociaciones de productores. Esto se realizará en alineación con el Programa Regional de Negocios Verdes del gobierno para la región amazónica (PRNV). El proceso involucrará a diferentes partes interesadas con roles específicos: inversores, proporcionando capital y conocimiento sobre el negocio, el emprendimiento y el marketing; al Instituto Sinchi, que ofrece su conocimiento científico de la Amazonía y su dinámica económica y social; a autoridades ambientales regionales (CORPOAMAZONIA y CDADS) encargadas de coordinar las Ventanillas de Negocios Verdes que alinean las actividades del proyecto con el PRNV, se vinculan con compradores potenciales, brindan conocimiento y experiencia en el manejo sostenible de los recursos naturales, y a asociaciones de productores/organizaciones forestales comunitarias que brindan apoyo y control a los agricultores individuales y garantizar el cumplimiento de los términos acordados del modelo de negocio. 

El Proyecto se basará en la experiencia previa que el Proyecto y las organizaciones ejecutoras han establecido con empresas de las compañías de alimentos y cosméticos. En donde se incluyen 164 agricultores que recolectan productos en 4 núcleos de acopio y un centro de almacenamiento. El área cubre 16,491 hectáreas bajo ordenación predial de las cuales 8,611 permanecen como bosque conservado. El Proyecto ampliará esta experiencia, promoviendo la incorporación de asociaciones de productores con acceso legal al uso sostenible de productos forestales maderables y no maderables.

También se apoyará la implementación de planes de manejo de fauna y flora en peligro de extinción (incluyendo nuevos viveros de semillas para especies forestales críticas); realizando monitoreo comunitario y para la fauna; y apoyar las cadenas de valor productivas para los productos y servicios forestales y acuáticos en las áreas del proyecto Ramsar.

La participación de los agricultores se formalizará mediante la ampliación de los esfuerzos y la metodología desarrollada por el SINCHI e implementada por CORPOAMAZONIA y CDA. Las familias que participan se comprometen a preservar un porcentaje de la cubierta forestal en sus fincas e implementar la producción y restauración de acuerdo con el plan. Como parte del acuerdo, los agricultores reciben asistencia técnica en producción de cultivos, prácticas agrícolas resilientes al clima, manejo forestal y adaptación al cambio climático. Además, se proporciona un incentivo económico para compensar su tiempo empleado en el cumplimiento del acuerdo. El cumplimiento de estos acuerdos es monitoreado por la plataforma SINCHI para Monitorear el Cumplimiento de los Acuerdos de Conservación Local (MoSCal).

Se espera consolidar los siguientes productos y procesos:

  • Planes de uso forestal sostenible implementados en áreas objetivo (incluidas las prácticas de gestión comunitaria y en cumplimiento de los acuerdos de conservación y no deforestación);

  • Cadenas de valor productivas para productos y servicios forestales y acuáticos, implementados.

  • Restauración ecológica en corredores priorizados en su lugar.

  • Gestión comunitaria para el uso sostenible de la fauna en las zonas de Ramsar, en funcionamiento.

Componente 3.

Gobierno, políticas e incentivos:

Continuará fortaleciendo y profundizando las estructuras de gobernanza nacionales, subnacionales y locales de larga data y los mecanismos de planificación del uso de la tierra puestos a prueba, diseñados y fortalecidos anteriormente, con el Gobierno, el sector privado, las autoridades tradicionales, las organizaciones comunitarias, las unidades militares y policiales, para ampliar la inclusión de consideraciones ambientales en la planificación del sector (particularmente transporte, agricultura, infraestructura, turismo, minería y energía) y mejorar el cumplimiento de las políticas.

La coordinación intersectorial y la gobernanza fortalecida se lograrán mediante la aplicación de criterios ambientales y agendas sectoriales de sostenibilidad regional en los planes de desarrollo sectorial y la planificación del paisaje en los departamentos de la región amazónica, de conformidad con el Plan Nacional de Desarrollo y la Amazonia Viva Pacto Regional; el apoyo para la implementación de consideraciones ambientales en el plan estratégico regional, incluida la infraestructura vial verde y una guía técnica para el diseño de cruces de vida silvestre; fortalecer el monitoreo y actualización de las consideraciones ambientales en los instrumentos de planificación relevantes; el diseño e implementación del observatorio de sostenibilidad para la Amazonía, la consolidación de la Mesa Técnica Ambiental para formular recomendaciones sobre infraestructura y actividades sectoriales, y  apoyar la implementación y el seguimiento de los acuerdos establecidos.

Se promoverá la mejora y la armonización de los marcos regulatorios para hacer cumplir la legislación contra las actividades ilícitas y aquellas que promueven la expansión de las actividades agrícolas / ganaderas, mineras / energéticas y de infraestructura más allá de la frontera agrícola y en áreas de importancia biológica. El Proyecto también monitoreará los impactos de estas actividades en la degradación y la provisión de servicios ambientales, e incorporará criterios ambientales en pautas e instrumentos que involucren al sector privado.

Se generará un piloto con un grupo de propietarios que dará como resultado acuerdos relacionados con la delimitación de la frontera agrícola y las actividades de conservación / restauración fuera de la frontera. A partir de este proceso participativo, los acuerdos se convertirán en instrumentos legales y una condición habilitante para el proceso potencial de formalización o titulación de estas propiedades (formalización que no será financiada por el proyecto). 

El proceso involucra trabajo interinstitucional con múltiples organizaciones como la Agencia Nacional de Tierras, el SINCHI, la Unidad de Política Agrícola Rural (UPRA), CORPOAMAZONIA y CDA. Como resultado de esta actividad, las propiedades a formalizar o titular incluirán en los títulos de propiedad legales la obligación de mantener bosques en pie y garantizarán que el uso de la tierra se base en planes de gestión sostenible previamente aprobados por el CDS. Este proyecto piloto daría como resultado la generación de protocolos innovadores de titulación de tierras que luego pueden replicarse en otros lugares de la Amazonía y a nivel nacional.

Los productos y procesos que se espera consolidar son:  

  • Acuerdos sectoriales, políticas y regulaciones que promueven la planificación de SLWM y prácticas de gestión fortalecidas (infraestructura, transporte, minería / sectores de energía);

  • Consideraciones ambientales incorporadas en la planificación regional y los instrumentos de gestión de tierras;

  • 120 parcelas con frontera agrícola establecida y metodología replicable, operativa;

  • Mesa redonda técnica ambiental consolidada como una comunidad de práctica para la difusión del conocimiento compartido y la acción concertada.

Componente 4.

Gestión del conocimiento, monitoreo y coordinación regional:

Apoyará la coordinación, el seguimiento y la evaluación de proyectos, así como el intercambio de conocimientos y las comunicaciones. 

Se fortalecerá las capacidades de ejecución del proyecto a través del apoyo al sistema de monitoreo de bosques y carbono (SMByC) que administra el IDEAM; una estrategia de comunicación; y generación e intercambio de conocimiento subregional, nacional e internacional.

El SMByC combina tecnología, procedimientos y profesionales capacitados para generar información accesible y de calidad a nivel regional y nacional, identificando la cobertura forestal y los cambios en el inventario de carbono. Con el apoyo de Corazón de la Amazonía el sistema monitorea las reservas de carbono y las emisiones de GEI, genera informes detallados y calcula la deforestación anual a escala nacional y regional. Esto da como resultado, entre otros, informes trimestrales de alerta temprana. El desarrollo de capacidades continuará bajo el liderazgo de IDEAM para fortalecer la gobernanza forestal y generar advertencias tempranas mejoradas de deforestación en las respectivas jurisdicciones regionales de CORPOAMAZONIA y CDA, así como en las Áreas Protegidas Nacionales.

La estrategia de comunicación y gestión del conocimiento se basará en cuatro líneas: comunicación externa, promoción y difusión de información del proyecto; comunicación interna para mantener al equipo y socios bien informados sobre el progreso del proyecto y apoyar la toma de decisiones óptima; comunicación comunitaria, con especial énfasis en fortalecer las capacidades de las comunidades beneficiarias para mejorar sus habilidades de comunicación y diseñar campañas de comunicación efectivas para informar y crear conciencia sobre su trabajo; y gestión del conocimiento incluyendo publicaciones, viajes de investigación y estudio generados y / o apoyados por el Proyecto. 

El componente de gestión del conocimiento incluirá visitas de estudio virtuales y en persona (teniendo en cuenta las limitaciones de viaje posteriores a COVID), capacitación, tutorías, cursos, talleres y conferencias. Se apoyarán eventos organizados para los beneficiarios, así como cofinanciará y facilitará la participación de los interesados del Proyecto en eventos regionales organizados por el proyecto de coordinación de ASL. 

Se espera consolidar los siguientes productos y procesos:

  • Programas de creación de capacidad diseñados / implementados para asegurar la implementación satisfactoria del proyecto;

  • Sistema de Monitoreo de Carbono y Bosques (SMByC) fortalecido para medir adecuadamente la deforestación, las emisiones de carbono y GEI;

  • Eventos de intercambio de conocimiento diseñados y atendidos por las partes interesadas clave para promover el aprendizaje y garantizar una colaboración y alineación adecuadas con los programas relacionados;

  • Estudios para determinados temas relevantes desarrollados y difundidos con el fin de apoyar la implementación del proyecto, mientras se expande una comunidad de práctica, y

  • Campañas de comunicación, alianzas y productos desarrollados para una amplia difusión de los resultados del proyecto.

bottom of page