Corazón de la Amazonía una década de trabajo por la Amazonía colombiana.
- Corazón de la Amazonía

- hace 14 horas
- 2 Min. de lectura

En el marco de la conmemoración de los 10 años del proyecto Corazón de la Amazonía, celebramos una trayectoria de articulación, compromiso y transformación territorial. Este esfuerzo colectivo ha permitido fortalecer la gobernanza ambiental, la autonomía de los pueblos indígenas y el desarrollo sostenible en una de las regiones más biodiversas del planeta. A continuación, compartimos los logros alcanzados durante esta década de trabajo conjunto.
Corazón de la Amazonía celebra 10 años de trabajo articulado con entidades del Sistema Nacional Ambiental, comunidades locales, pueblos indígenas y otras organizaciones, con el objetivo de fortalecer su gobernanza y autonomía. A través de actividades de uso y manejo sostenible del territorio, hemos generado estrategias para asegurar los medios de vida, contribuir al mantenimiento de la conectividad ecosistémica, la conservación de la biodiversidad, la pervivencia de culturas milenarias de la Amazonía colombiana y la creación de condiciones para un desarrollo sostenible.
Durante estos años, hemos conectado personas, entidades, territorios y, sobre todo, historias de vida en torno a un fin común. Por ello, nuestro lema en 2025 es 10 años conectando, lo que nos permitirá seguir contando todo lo que hemos construido de manera conjunta.
Hemos realizado estas acciones en nueve áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales: Chiribiquete, La Paya, Alto Fragua, Churumbelos, Orito, Nukak, Macarena, Tinigua y Picachos; en las Áreas Protegidas Regionales: PNR Miraflores Picachos y la declaratoria en proceso de DCS Bajo Guayabero; junto con 29 resguardos indígenas en el área de influencia de la Serranía de Chiribiquete, traslapados y vecinos del PNN La Paya y los sitios Ramsar Estrella Fluvial del Inírida y Lagos de Tarapoto.
Más de 6.900 millones de hectáreas de áreas protegidas con una mejor efectividad de manejo.
Más de 3 mil millones de hectáreas de nuevas áreas de importancia ambiental puestas bajo protección legal.
Se diseñó y entró en operación un mecanismo de financiamiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas “Herencia Colombia”.
Más de 1.500 productoras y productores (555 mujeres y 950 hombres) han implementado acciones para el desarrollo sostenible de su territorio.
950 profesionales de autoridades ambientales con capacidades fortalecidas para el monitoreo forestal.
Más de 18.000 personas se han vinculado a las diferentes acciones del proyecto (8.000 hombres y 10.000 mujeres).
Suscribimos acuerdos de conservación y no deforestación con 800 familias de la Amazonía, restaurando más de 2.700 millones de hectáreas.
Entre 2019 y 2024, se presentó una reducción acumulada de 6,3 millones de toneladas de CO₂ equivalente (TonCO₂eq) en 9 parques nacionales naturales, áreas protegidas regionales, 2 sitios Ramsar, 20 resguardos indígenas y 6 núcleos de desarrollo forestal y de biodiversidad.
Duplicamos la meta de acuerdos para el ordenamiento territorial y el desarrollo de estrategias de manejo integrado del paisaje, políticas o regulaciones, firmados y en ejecución con sectores que causan la deforestación, como la agricultura, las industrias extractivas y la infraestructura, con un total de 26 acuerdos.
Más de 3.700 millones de hectáreas bajo planes integrados de manejo sostenible nuevos o mejorados.
Se creó y adoptó el Plan Nacional de Vías Terciarias con Enfoque Regional (PNVIR), que se aplica en 16 municipios de la Amazonía.
Corazón de la Amazonía #10AñosConectando la biodiversidad con el desarrollo sostenible
Síguenos en nuestras redes sociales y entérate de todo lo que sucede en el Corazón de la Amazonía.









Comentarios