top of page

El SMByC 13 años de una herramienta creada para entender y tomar decisiones sobre el bosque.

  • Foto del escritor: Corazón de la Amazonía
    Corazón de la Amazonía
  • hace 18 horas
  • 4 Min. de lectura


El SMByC 13 años de una herramienta creada para entender y tomar decisiones sobre el bosque. Cada árbol del bosque cuenta” es la premisa con la que Edersson Cabrera coordinador del SMByC (Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono) del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - Ideam, reflexiona entorno al por qué de la existencia de esta potente herramienta que le permite al país tener acceso de manera permanente a datos exactos sobre la superficie de bosque y los cambios en esta.


“El Sistema existe porque necesitamos tener conciencia clara de que cada árbol del bosque cuenta, debemos cambiar la relación que tenemos con él, absoluto respeto por su conservación, a través de manejo forestal sostenible para potencializar todo lo que nos ofrece: la posibilidad de un futuro para las próximas generaciones” indica Cabrera.


Y es que el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono fue creado en 2017 (Formalizado a través del Decreto 1655 del 10 de octubre de ese año), pasando de ser una herramienta de generación de datos, a una iniciativa de base científica, estratégica y vital para comprender las dinámicas de los bosques y para tomar decisiones informadas que hacen la diferencia entre conservar el bosque en pie o perder para siempre miles de hectáreas y oportunidades.Para Edersson Cabrera cada árbol es vital, y en conjunto, el bosque es la vida misma del territorio: "el bosque es equilibrio, resiliencia, proveedor, regulador del clima y del agua, soporte fundamental de la biodiversidad, y nuestra esperanza para mitigar los efectos adversos del cambio climático".


De allí que la labor del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono haya trascendido, pues hoy es una herramienta poderosa que permite enfocar adecuadamente los esfuerzos de diferentes iniciativas y programas con los que colabora y que, en un trabajo articulado con el gobierno nacional y la cooperación internacional, están trabajando incansablemente por contribuir al control de la deforestación.


Un sistema al servicio del país para combatir la deforestación


Además de proveer información científica de valor sobre los bosques, el SMByC se caracteriza por ser un aliado estratégico para diferentes actores que trabajan por mitigar la deforestación en el país, uno de ellos es el proyecto Corazón de la Amazonía, una iniciativa pública para la sostenibilidad ambiental, cultural y económica de la Amazonía colombiana, trabaja en alianza con organizaciones sociales, productores y autoridades indígenas; es implementado bajo la coordinación del Banco Mundial y financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés).


Luz Adriana Rodríguez, coordinadora general del proyecto Corazón de la Amazonía, el cual financia junto con otros cooperantes el funcionamiento del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMByC), liderado por el Ideam destacó la importancia de esta herramienta clave para el país: “el respaldo continuo al SMByC es esencial para que Colombia disponga de información precisa y actualizada, facilitando la toma de decisiones estratégicas en materia ambiental.”


Para Luz Adriana, el SMByC es clave no solo porque permite medir la tasa de deforestación, la cobertura de bosque y áreas degradadas, sino porque a partir de un ejercicio conjunto con los socios y aliados de Corazón de la Amazonia ha incorporado una mirada integral sobre las acciones positivas que se desarrollan con las comunidades locales. “En un trabajo articulado con el SMByC, venimos contribuyendo a una participación informada de estas comunidades en la toma de decisiones en sus territorios y en el aumento del interés en el desarrollo de acciones para prevenir la deforestación y el uso sostenible de los bosques” concluye Rodríguez.


Las comunidades como parte esencial del monitoreo


Otro aspecto clave del SMByC es que valora profundamente el conocimiento local que tienen las comunidades étnicas y rurales sobre el bosque, la manera como lo entienden y buscan su conservación, por eso desde hace 10 años trabaja directamente en los territorios y ha conformado una Red de Monitoreo Comunitario en la que las comunidades adquieren conocimientos indispensables para el monitoreo del bosque. Actualmente, a través del SMByC, se ha creado la Escuela de saberes y conocimientos que apoya a las comunidades en la formulación e implementación de sus propuestas de monitoreo del bosque.


El SMByC en cifras


  • 100% del territorio colombiano es monitoreado (más de 114 millones de hectáreas).

  • 11 cifras anuales de deforestación para Colombia (periodo 2013 – 2023) generadas de manera ininterrumpida.

  • 41 boletines de Detecciones Tempranas de Deforestación (trimestral – semestral), generados de manera ininterrumpida desde 2015.

  • 323 reportes semanales de Alertas Tempranas de Deforestación generados como insumo para autoridades de control y seguimiento.

  • 7 autoridades ambientales (CAR) con disponibilidad de profesionales entrenados para la generación de cifras de monitoreo de bosque, fortaleciendo las capacidades regionales.

  • 8 departamentos de la Amazonía colombiana, cuentan con estimados mensuales/trimestrales de deforestación, como insumo para autoridades de control y seguimiento.

  • 10 años de trabajo continuo de la Red de Monitoreo Comunitario del SMByC.

  • 99 organizaciones comunitarias (campesinas, afro e indígenas) con iniciativas de conservación y/o monitoreo de los bosques en 89 municipios de Colombia.


Más de la mitad del territorio emergido de Colombia aún continúa siendo bosque y aunque el SMByC ha logrado comprender mejor sus dinámicas, el reto es que sus procesos de monitoreo nos ayuden a mantenerlo, protegerlo y defenderlo en conjunto con las comunidades locales.



Corazón de la Amazonía #10AñosConectando la biodiversidad con el desarrollo sostenible.

Comments


corazon_amazonia_sin_fondo.png

Oficina Principal: Corazón de la Amazonía

Calle 72 No. 12 - 65 Piso Sexto (6) - Edificio Digital Ware

PBX: 57 (1) 7562602  

Bogotá, D.C. – Cundinamarca

Horario de Atención:

Lunes a Viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

bottom of page