Gestión ambiental para la sostenibilidad de la infraestructura de transporte en la Amazonia: una década de aprendizajes
- Corazón de la Amazonía

- 16 jul
- 15 Min. de lectura

GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE EN LA AMAZONIA: UNA DÉCADA DE APRENDIZAJES
Elaborado por: Mario Orlando López Castro. Asesor DAASU – Minambiente.
Lina Margarita Annicchiarico Villarreal – Consultora proyecto – Corazón de la Amazonia.
Carreteras que conectan, pero también fragmentan
La Amazonia colombiana representa cerca del 40% del territorio nacional y alberga más del 60% de los bosques naturales del país. Este ecosistema no solo es uno de los reservorios de biodiversidad más importantes del planeta, sino que también presta servicios ecosistémicos fundamentales a escalas local, nacional y global, como la regulación del ciclo hidrológico, la captura de carbono y mitigación del cambio climático, la conectividad ecológica entre ecosistemas andinos, amazónicos y orinocenses, y el sustento cultural, espiritual y económico para más de 300 comunidades indígenas y campesinas (Instituto Sinchi, 2023).
Sin embargo, esta región enfrenta un acelerado proceso de deforestación. Según el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono - SMByC, en 2021 se perdieron cerca de 113.000 hectáreas de bosque amazónico, y aunque en el periodo de 2022-2024 se reportó una reducción de la deforestación, los factores estructurales que impulsan la pérdida de coberturas naturales persisten, siendo uno de los principales la expansión de infraestructura vial no planificada (SMByC, 2025).
Numerosos estudios e informes técnicos coinciden en que la construcción de vías formales e informales es uno de los principales motores de deforestación en la Amazonia colombiana. Estas vías generan un efecto en cadena: promueven procesos de colonización y ocupación ilegal del territorio, facilitan la expansión de la frontera agropecuaria sobre áreas destinadas a conservación, aceleran la transformación del bosque e incrementan procesos de fragmentación ecológica, además de propiciar una pérdida de gobernanza asociada al debilitamiento del control institucional sobre el territorio (Armenteras et al., 2019; Martino, 2007; SIAC, 2023). Según el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi – Instituto Sinchi (op. cit.), "Más del 90% de los núcleos de deforestación están asociados a la proximidad de vías existentes o en expansión."
La Amazonia ha enfrentado históricamente un modelo extractivista que impulsa carreteras y megaproyectos sin enfoque ecosistémico. La construcción de infraestructura sin planificación sigue siendo un desafío crítico en Colombia. A pesar de que la Ley 99 de 1993 estableció como obligatorio el trámite de licenciamiento ambiental para su construcción, numerosos proyectos viales en la región amazónica han avanzado sin dicha licencia, atravesando áreas protegidas y territorios indígenas, y agravando la vulnerabilidad socioambiental.
Instrumentos de política del sector infraestructura de transporte como el Conpes 3857, que contiene losLineamientos de política para la gestión de la red vial terciaria, reconocen el problema y la importancia de su gestión: “En el país existe un sinnúmero de vías terciarias construidas con trazados, diseños y tecnologías inadecuados que generan grandes impactos ambientales negativos que resulta imprescindible cuantificar y cualificar. Se deben tomar acciones para evitar que se sigan generando, mitigarlos o corregirlos cuando sea posible, restaurar las condiciones naturales preexistentes.” (DNP et al., 2016).
Enfrentando el problema mediante una estrategia de cooperación y formación
En este contexto, a lo largo de los últimos diez años, la Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana – DAASU, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – Minambiente, con el apoyo financiero de la cooperación internación internacional, especialmente del Proyecto Corazón de la Amazonia[1] que hace del Programa de Paisajes Sostenibles Amazónicos – ASL[2], ha tejido, paso a paso, una estrategia interinstitucional que contribuya de forma eficaz a alcanzar uno de los más importantes propósitos del desarrollo en la Amazonia: garantizar la conectividad territorial sin comprometer la conservación de los ecosistemas propios de la Amazonia y las diferentes formas de vida que los caracterizan.
[1] El proyecto Conservación de Bosques y Sostenibilidad en el Corazón de la Amazonía Colombiana (Corazón de la Amazonía), financiado por Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés) con el Banco Mundial (BM) como agencia implementadora y el Fondo Patrimonio Natural (FPN) como agencia coordinadora de la ejecución que realizan de manera concertada y conjuntas todas las entidades del Sistema Nacional Ambiental con competencia en el territorio. El objetivo del proyecto es fortalecer la gobernanza y promover actividades de uso sostenible de la tierra para reducir la deforestación y conservar la biodiversidad en el área del proyecto.
[2] El programaASLes financiado por el GEF y bajo la coordinacióndel Banco Mundial desde el 2015.
La estrategia se ha estructurado y conservado teniendo en consideración tres aspectos fundamentales: i) la conformación de un equipo de trabajo al interior del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de las autoridades ambientales con jurisdicción en la Amazonia, que perdure y permanentemente se fortalezca, ii) la construcción y mantenimiento de confianza con diferentes actores, propiciando articulación intersectorial e interinstitucional, y iii) la formación de capacidades en actores locales para generar gobernanza territorial y contribuir de forma efectiva en procesos de toma de decisiones.
La continuidad en la ejecución del proyecto Corazón de la Amazonia, que inicio operaciones en el 2015, ha permitido consolidar un equipo técnico multidisciplinario con sólidas bases académicas y experiencia profesional. Este equipo se distingue por su conocimiento técnico y normativo, experticia en temas clave, experiencia territorial y habilidades para la articulación institucional. Un número significativo de sus integrantes ha acompañado el proceso durante más de seis años consecutivos, aportando una visión integral y coherente al trabajo desarrollado.
El acompañamiento técnico de estos expertos ha sido posible gracias a la confianza construida con diversos actores, en particular con el sector de infraestructura de transporte, las entidades territoriales del orden departamental y municipal y miembros de las comunidades. Esta confianza ha sido fundamental para avanzar hacia acciones coordinadas y decisiones consensuadas, orientadas a promover la sostenibilidad en la infraestructura de transporte. Dicha confianza no se forjó en los escritorios, sino en el territorio: a través de mesas de trabajo institucionalizadas, reuniones extensas, visitas técnicas, ejercicios de formación en normativa ambiental y sectorial, y diálogos francos con autoridades locales, comunidades y representantes del sector transporte.
La consolidación de espacios de trabajo intersectoriales e interinstitucionales ha sido determinante para armonizar los objetivos de las diferentes políticas públicas ambientales, sectoriales y territoriales que tiene mayor incidencia en la Amazonia, buscando que, no solo no riñan entre sí, sino su complementariedad. Esta articulación se ha materializado, en gran medida, gracias a la suscripción e implementación de acuerdos entre distintas instituciones, así como a la conformación y continuidad de mesas de trabajo creadas en el marco de esos procesos. Gracias a esta estrategia, los lineamientos ambientales han logrado permear efectivamente las políticas sectoriales y materializarse en los territorios, consolidando una coherencia política como Estado: los sectores transporte y ambiente se articulan en la promoción de una infraestructura de transporte ambientalmente sostenible.
La apuesta por desarrollar capacidades en las comunidades y otros actores de interés, buscando fortalecer la apropiación social de políticas, planes, programas y proyectos de infraestructura de transporte sostenible, ha sido clave en la promoción del conocimiento de la normativa ambiental y sectorial asociada a estos temas y la aplicación de diferentes instrumentos técnicos que constituyen buenas prácticas ambientales para acercarnos a la concepción, estructuración, construcción y operación de infraestructura de transporte sostenible en la región amazónica.
Logros que han dejado huella
La estrategia orientada a la consolidación de espacios de trabajo articulados inició capitalizando escenarios de cooperación preexistentes, dándoles un nuevo impulso. Resulta necesario referenciar la existencia, desde 2000, de un escenario de trabajo conjunto entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Transporte denominado Agenda Ambiental Interministerial, cuyo contenido periódicamente se actualiza, y que tiene por objeto concertar frentes de trabajo conjuntos y actuar en ello. Esta Agenda se empleó como plataforma para articular acciones propuestas en el proyecto Corazón de la Amazonia encaminadas a generar conciencia en el sector transporte sobre el potencial impacto ambiental de sus decisiones estratégicas y operativas y sobre la necesidad de realizar acciones que propicien la conservación y uso sostenible de los recursos naturales renovables y el ambiente, y de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que esta presta.
Desde 2017, en el marco de esta agenda y con el respaldo del Proyecto Corazón de la Amazonia, se formularon planes de acción bianuales en los que se incorporó el compromiso de desarrollar e implementar, de forma conjunta, instrumentos, mecanismos y acciones para orientar decisiones sobre planificación, diseño, ejecución y operación de proyectos de infraestructura vial con criterios de sostenibilidad. La elaboración de Lineamientos de Infraestructura Verde Vial - LIVV, el Plan Amazónico de Transporte Intermodal Sostenible - PATIS, la Guía de manejo ambiental para vías terciarias, la Guía Ambiental de pasos de fauna silvestre en infraestructura lineal y la Metodología de criterios técnicos ambientales para la priorización de vías, son apenas una muestra del legado construido liderado por los Ministerios con el apoyo de múltiples instituciones.
Más allá de la producción documental, este trabajo ha tenido efectos tangibles en la planificación y ejecución de proyectos viales que sean sostenibles. La incorporación de criterios ambientales desde la planificación ha permitido señalar las áreas y los accesos terrestres que deben ser promovidos o restringidos. Mediante la metodología para la priorización de vías desarrollada por Minambiente, se han evaluado a 31 de diciembre de 2024 más de 10.800 kilómetros de tramos viales en la región amazónica, concluyendo que el 47% no es apto para intervención, ya sea por ilegalidad (construcción sin licencia ambiental después de 1993) o por su superposición, total o parcial, con áreas protegidas de la mayor jerarquía nacional y regional.
Este análisis no se quedó en diagnóstico y varios ejemplos dan cuenta de la toma de decisión efectiva basada en la información y en pro del desarrollo sostenible del territorio. En el marco del proyecto, se han consolidado dos mesas técnicas interinstitucionales de gran relevancia, ambas coordinadas por la DAASU:
La Mesa Técnica Interinstitucional para dar cumplimiento a la actividad 3.8 de la Política para el Control de la Deforestación y Gestión Sostenible de los Bosques - Conpes 4021[3] ha formulado una ruta de gestión para los accesos terrestres ilegales que tienen alta incidencia en la deforestación. Esta ruta se documenta en el Protocolo para el cierre, desmantelamiento y otras medidas de gestión de accesos terrestres ilegales, aprobado en 2024, y que actualmente se está aplicando en sus primeras etapas en un conjunto de 64 accesos priorizados en los departamentos de Guaviare, Putumayo y Caquetá. Cada acceso identificado, cada tramo cerrado y restaurado, cada proceso de formalización que se ejecute, será un paso más hacia una Amazonia donde las decisiones de conectividad humana se tomen considerando la decisión de conservar la conectividad ecológica de los bosques y las necesidades integrales de sus pueblos.
La Mesa Técnica Interinstitucional para la formulación de recomendaciones sobre infraestructura de transporte y actividades sectoriales en la Amazonia[4], ha sido otro escenario importante a través del cual se han generado insumos fundamentales para entender de forma integral las problemáticas territoriales y orientar su gestión. Desde su creación, la Mesa ha producido información científica y técnica ambiental de alta calidad, dirigida a fortalecer la toma de decisiones relacionadas con la construcción e intervención de infraestructura de transporte intermodal, ambientalmente sostenible y compatible con los lineamientos de infraestructura verde vial. Asimismo, ha generado insumos clave para el fortalecimiento de capacidades territoriales en materia de gobernanza y gobernabilidad de la infraestructura de transporte. Entre sus principales aportes, financiados por el Proyecto Corazón de la Amazonía, se destacan: la identificación de accesos terrestres ilegales que generan impactos ambientales directos, indirectos, sinérgicos y acumulativos de gran magnitud; la caracterización del comportamiento de la infraestructura vial como motor de deforestación y de cambio en los usos del suelo amazónico; y la delimitación de corredores de conectividad ecológica en la Amazonia a escala 1:100.000.
[3] Esta mesa se conformó en 2021 y actualmente está integrada por 17 entidades de orden nacional y territorial, pertenecientes a los sectores ambiente, transporte, defensa y justicia. Su función es generar recomendaciones sobre el manejo de accesos terrestres y pistas aéreas ilegales construidas sin instrumentos de manejo ambiental, dirigidas al Consejo Nacional de Lucha Contra la Deforestación – Conaldef.
[4 ]Esta Mesa se conformó en 2017, está integrada por el Instituto Sinchi, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, y organizaciones no gubernamentales como la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible - FCDS.
Como complemento a los espacios técnicos interinstitucionales, Minambiente ha venido apoyando la suscripción e implementación de acuerdos voluntarios, específicamente en la modalidad de Memorandos de Entendimiento - MdE, suscritos entre autoridades ambientales regionales y entidades territoriales municipales ubicadas en el denominado Arco de Deforestación Amazónico al norte de los departamentos de Guaviare y Putumayo. Estos acuerdos han sido una estrategia efectiva para formalizar y fortalecer esfuerzos institucionales en la gestión ambiental que debe acompañar la concepción, estructuración, ejecución y operación de proyectos de infraestructura vial. La experiencia ha sido altamente exitosa desde sus primeras fases: en 2017, se firmaron MdE pilotos en tres municipios del departamento del Guaviare con vigencias de apenas seis meses. Hoy, esos mismos acuerdos han sido renovados con vigencias que se extienden hasta diciembre de 2027, lo que evidencia no solo la consolidación de esta estrategia, sino también la creciente confianza de las entidades territoriales en su valor. Esta misma ruta ha sido replicada en municipios del Putumayo con resultados igualmente positivos. A 2024, ya son ocho los memorandos vigentes, lo cual demuestra la apropiación y el reconocimiento institucional que esta herramienta ha ganado en los territorios.
En paralelo a estas estrategias institucionales, el programa de formación de capacidades que Minambiente concibió y estructuró, ha venido ejecutándose con el soporte financiero del proyecto Corazón de la Amazonia, mediante el desarrollo de talleres de fortalecimiento en temas de licenciamiento ambiental, trámites de sustracción de reserva forestal y permisos ambientales, criterios ambientales para priorizar intervenciones viales y la aplicación de lineamientos de infraestructura verde vial y guías de buenas prácticas para la gestión ambiental sostenible, beneficiando no solo a la autoridad ambiental y las entidades territoriales, sino también a los ejecutores de proyectos viales, como empresas de consultoría y contratistas de obra. En 2024, se duplicó su alcance con respecto a los resultados de 2023, beneficiando a más de 280 personas en 19 municipios. Este conocimiento distribuido fortalece una red de actores preparados para tomar decisiones más sostenibles.
La sostenibilidad no solo es una meta, también es el camino
El trabajo liderado por DAASU en la Amazonia ha demostrado que la sostenibilidad en la infraestructura no es una utopía técnica, sino un camino posible cuando hay voluntad, conocimiento y continuidad. Lejos de ser un ejercicio de cumplimiento normativo, este proceso ha puesto en evidencia que el desarrollo puede y debe dialogar con las realidades socioculturales y los determinantes ambientales del territorio.
Además de resultados cuantificables, se ha construido una forma de fortalecer la institucionalidad ambiental, basada en la articulación y búsqueda de coherencia de las políticas, el conocimiento del terreno, la escucha activa y la persistencia. En un contexto tan desafiante como el amazónico, donde confluyen conflictos históricos por la tierra, presiones ilegales y demandas de desarrollo, mantener el foco en la conservación ha sido un acto de coherencia y responsabilidad.
Este camino recorrido no solo ha permitido construir instrumentos útiles para la sostenibilidad de la infraestructura, sino que ha sido un ejercicio real de coherencia política: un ejemplo de cómo los objetivos del sector transporte pueden complementarse y reforzarse con los del sector ambiente y desarrollo sostenible, cuando se trabaja con información científica y desde el diálogo, la corresponsabilidad y el compromiso territorial.
Desafíos a futuro
Los avances alcanzados en la última década han permitido sentar bases sólidas para una infraestructura de transporte más coherente con la sostenibilidad ambiental. Sin embargo, los logros obtenidos no significan que el camino esté libre de obstáculos. Por el contrario, los desafíos que se vislumbran exigen consolidar lo construido, superar tensiones persistentes y proyectar nuevas formas de gobernanza territorial que respondan a la complejidad amazónica. A continuación, se presentan algunos de los retos más relevantes que deberán enfrentarse para asegurar la continuidad y profundización de este proceso:
Pasar del diagnóstico a la transformación territorial: Cerrar una vía ilegal es un logro; impedir que se reabra o que surjan nuevas sin planificación, es el verdadero reto.
Apropiar el enfoque de infraestructura verde vial en la ingeniería nacional: La sostenibilidad debe enseñarse en las facultades, aplicarse en los diseños y exigirse en los contratos.
Promover el transporte intermodal como alternativa estructural: El PATIS ofrece una hoja de ruta, hay que fortalecer y mantener la voluntad política y recursos para hacerlo realidad en el mediano y largo plazo.
Fortalecer la participación de las comunidades en la planificación y veeduría de proyectos, reconociendo su rol protagónico en la protección del territorio.
Articular una visión amazónica a escala regional: Los motores de deforestación no reconocen fronteras; los acuerdos con países vecinos serán clave para evitar el efecto “globo” de la presión ambiental.
Recomendaciones para seguir avanzando
A lo largo de estos diez años de trabajo en el marco del proyecto Corazón de la Amazonia, se ha demostrado que es posible avanzar hacia una infraestructura de transporte más respetuosa con el territorio y su diversidad ecológica y cultural. No obstante, sostener y escalar estos avances requiere acciones concretas que fortalezcan la institucionalidad, consoliden los aprendizajes y potencien la articulación intersectorial. Las siguientes recomendaciones recogen elementos clave para garantizar que lo construido no se diluya, sino que se traduzca en políticas, decisiones y prácticas sostenibles en el largo plazo:
Blindar institucionalmente los instrumentos construidos, asegurando su adopción en políticas, planes sectoriales y decisiones de inversión.
Consolidar las Mesas Técnicas Interinstitucionales como espacios permanentes de gobernanza sobre infraestructura y deforestación, involucrando a su vez a otros sectores de relevancia para el desarrollo sostenible.
Acelerar la implementación del Protocolo para el cierre, desmantelamiento y otras medidas de gestión de accesos terrestres y pistas aéreas ilegales, vinculando proyectos de restauración comunitaria para acelerar y alternativas de conectividad social y ambientalmente viables.
Promover la cooperación internacional amazónica y la coordinación entre programas y proyectos existentes, especialmente en los temas de monitoreo, control de accesos ilegales y gestión conjunta del territorio.
Reflexión final
Este artículo ha sido un ejercicio de reflexión, comunicación y divulgación de los procesos construidos durante una década de trabajo articulado. Ha puesto en evidencia cómo el establecimiento de acuerdos intersectoriales ha sido clave para promover la coherencia política entre sectores tradicionalmente disociados, como el ambiental y el de infraestructura de transporte. Este proceso no solo deja aprendizajes y resultados concretos, sino también una forma de hacer institucionalidad, basada en el diálogo, la confianza y una visión compartida del territorio. En este sentido, el mayor legado es haber demostrado que el Estado sí puede actuar de manera coherente, complementaria y corresponsable frente a los desafíos socioambientales de la Amazonia.
Esa forma de actuar es la que debe marcar el rumbo de lo que viene. La Amazonia no puede seguir pagándole al desarrollo con hectáreas de bosque, y el desmejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Lo que ha logrado DAASU con apoyo del Proyecto Corazón de la Amazonia en estos años, demuestra que sí es posible pensar una infraestructura que no arrase, sino que se adapte; que no fracture, sino que conecte. La sostenibilidad, en este caso, no es solo un ideal: es una decisión política, técnica y ética. Y es, sin duda, el único camino viable.
Conozca más en:
Referencias bibliográficas
Armenteras, D., Cabrera, E., Rodríguez, N., & Retana, J. (2019). Áreas de influencia de la infraestructura vial sobre la deforestación y fragmentación del bosque amazónico colombiano. En IDEAM, PNUD & MADS (Eds.), Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático (pp. 172–186). IDEAM. Recuperado de:
DNP - Departamento Nacional de Planeación, Mintransporte - Ministerio de Transporte, Minhacienda - Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Minagricultura - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Presidencia de la República, 2016. Lineamientos de política para la gestión de la red terciaria – Documento Conpes 3857. Bogotá, D.C., 25 de abril de 2016. Disponible en:
DNP - Departamento Nacional de Planeación, Mininterior - Ministerio del Interior, Mindefensa - Ministerio de Defensa Nacional, Minagricultura - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Minminas - Ministerio de Minas y Energía, MinCIT - Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Mineducación - Ministerio de Educación Nacional, Minambiente - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Minvivienda - Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Mintransporte - Ministerio de Transporte, Minciencias - Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, APC - Agencia Presidencial de Cooperación, UIAF - Unidad de Información y Análisis Financiero, DANE - Departamento Administrativo Nacional de Estadística, PNC - Policía Nacional de Colombia, ART - Agencia de Renovación del Territorio, ANT - Agencia Nacional de Tierras, ANLA - Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje, IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, RTVC - Radio Televisión Nacional de Colombia Sistema de Medios Públicos (2020). Política para el control de la deforestación y gestión sostenible de los bosques- Documento Conpes 4021. Disponible en:
Instituto Sinchi – Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi (2023). Boletín del Observatorio de la Amazonia Colombiana. Comunicación institucional. Disponible bajo solicitud en: https://www.sinchi.org.co
Martino, D. (2007). América del Sur: Deforestación en la Amazonía: principales factores de presión y perspectiva. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Revista del Sur Nº 169. Enero/febrero 2007. Disponible en: https://geojuanca.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/03/martinoamazoniadeforestacion.pdf
Minambiente - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, FCDS - Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, WWF-Colombia. (2020). Lineamientos de Infraestructura Verde Vial (LIVV). Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/07/24.-Lineamientos-de-infraestructura-verde-vial-para-Colombia.pdf
Minambiente - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Mintransporte - Ministerio de Transporte. (2023). Plan Amazónico de Transporte Intermodal Sostenible (PATIS). Disponible en: https://mintransporte.gov.co/publicaciones/11314/plan-amazonico-de-transporte-intermodal-sostenible-patis/
Minambiente - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2023). Guía de manejo ambiental para vías terciarias. Disponible en: https://www.corazondelaamazonia.org/_files/ugd/a18421_780e6374812541bbbf278c8f09f0d37b.pdf
Minambiente - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Guía ambiental de pasos de fauna silvestre en infraestructura lineal. (2023) Disponible en: https://www.corazondelaamazonia.org/_files/ugd/a18421_63d497e7cdba4badb59274a72f254f8f.pdf
Minambiente - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Metodología de criterios técnicos ambientales para la priorización de vías. Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/07/20.-Metodologia-de-criterios-tecnicos-ambientales-para-la-priorizacion-de-vias-de-tercer-orden.pdf
Minambiente - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2020) Mapa de corredores de conectividad ecológica priorizados para la región amazónica. 9 infografías. Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/asuntos-ambientales-sectorial-y-urbana/mesa-tecnica-ambiental-para-la-formulacion-de-recomendaciones-sobre-infraestructura-y-actividades-sectoriales-en-la-amazonia/
Minambiente - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2019). Análisis geográficos por conglomerados viales y análisis de los impactos ambientales y sociales en los departamentos de Caquetá y Guaviare. Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/07/29.-Analisis-geograficos-por-conglomerados-viales-y-el-analisis-de-los-impactos-ambientales-y-sociales.pdf
República de Colombia. (1993). Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 41.146 de diciembre 22 de 1993. Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/ley-99-1993.pdf
SIAC – Sistema de Información Ambiental de Colombia. (2023). Información satelital apoya la toma de decisiones para controlar la deforestación en la Amazonia colombiana. Recuperado de: https://siac.gov.co/noticias/informacion-satelital-apoya-la-toma-de-decisiones-para-controlar-la-deforestacion-en-la-amazonia-colombiana
SMByC – Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono. (2025). Reporte de alertas tempranas y tasa deforestación en la Amazonia. Presentación el Power Point realizada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y estudios Ambientales – IDEAM.









Comentarios